10
Diciembre
2024

Oportunidades para el Desarrollo de un Puerto de Transferencia Internacional de Carga en la Costa de Manabí, Ecuador

Oportunidades para el Desarrollo de un Puerto de Transferencia Internacional de Carga en la Costa de Manabí, Ecuador

Ecuador se encuentra en un momento crucial para desarrollar una infraestructura portuaria de gran tamaño que aproveche las ventajas geográficas y naturales privilegiadas de la costa de Manabí, específicamente en las proximidades del Puerto de Manta, que por sus condiciones distinguidas emerge como un punto estratégico clave para el desarrollo de un Puerto de Transferencia Internacional de Carga. La costa manabita, en las cercanías de Manta, con su ubicación en el Océano Pacífico, frente a Asia y con una profundidad marina de 30 y 40 metros, ofrece una serie de ventajas competitivas que, combinadas con los avances logísticos regionales, abren grandes oportunidades para que Ecuador se convierta en un hub logístico internacional de primer nivel, como un punto neurálgico en las rutas comerciales del Pacífico para el comercio mundial, y llegar a ser un nodo fundamental para la transferencia y transbordo de mercancías, especialmente en un futuro donde los buques de gran capacidad y calado serán una necesidad en las rutas globales, particularmente en el marco de las proyecciones de crecimiento del movimiento de carga marítima en el Asia-Pacífico y América Latina.

Ubicación Geográfica Estratégica

Una de las ventajas más importantes de la costa de Manabí es su ubicación en el Océano Pacífico, a medio camino entre las principales rutas comerciales de Asia y América Latina. Esta proximidad estratégica permitiría que un Puerto de Transferencia Internacional de Carga en Manabí, actúe como un punto intermedio clave en las rutas de navegación internacionales, especialmente para los buques que operan entre el sudeste asiático, Estados Unidos y América Latina. Este acceso directo a una de las regiones más dinámicas y de rápido crecimiento del comercio global, sumado a su cercanía a mercados como China, Japón, Corea del Sur y otros países del continente asiático, posiciona a Ecuador en una oportunidad envidiable para convertirse en un puerto clave para la transferencia de carga a nivel internacional.

Este puerto manabita estaría excelentemente bien ubicado en el centro del corredor del Pacífico, conectando de forma eficiente con países del sudeste asiático, los principales emisores de mercancías, facilitando a los exportadores y a las líneas navieras que transitan entre Asia y América Latina la opción de utilizar un puerto intermedio para optimizar sus tiempos de tránsito, reducir costos operacionales y aprovechar la creciente demanda de servicios logísticos en el comercio mundial, dado que una buena parte de las mercancías provenientes de Asia tienen como destino América Latina. De este modo, Manabí puede convertirse en un puerto de transbordo y consolidación de carga que conecte no solo con Ecuador, sino con otros países latinoamericanos que requieren acceso a puertos de gran capacidad para recibir mercancías provenientes del continente asiático.

Profundidad del mar, una gran ventaja

Uno de los factores más diferenciadores de la costa de Manabí, en particular en las cercanías de Manta, es la profundidad de sus aguas cercanas a la costa, que alcanza hasta los 30 y 40 metros. Esta característica es crucial para el desarrollo de un Puerto de Transferencia Internacional de Carga, ya que permite la recepción de buques de gran calado y alta capacidad, una necesidad creciente en las rutas marítimas internacionales, siendo una ventaja clave en comparación con otros puertos de la región que no cuentan con tales profundidades y que dificultan el acceso de grandes embarcaciones de carga.

En la actualidad, existen embarcaciones de gran tamaño que requieren puertos con profundidades mínimas de 24 metros para operar eficientemente. Buques como el Knock Nevis, el Ever Alot y el MSC Irina, que tienen capacidades de hasta 24,000 TEUs (unidades equivalentes a veinte pies), ya están en circulación y exigen puertos con una infraestructura adecuada para recibirlos. Estos buques son emblemáticos de la tendencia global de optimizar las capacidades de carga de los barcos, lo que obliga a los puertos a evolucionar en cuanto a su capacidad de calado y tecnología operativa. Estos gigantes de los mares ya operan en rutas comerciales internacionales y en el futuro, los avances tecnológicos en la construcción de buques de mayor calado (superiores a los 24 metros actuales) y mayor capacidad de carga requerirán puertos con mayores capacidades y profundidades que puedan recibir estos navíos. Con la infraestructura portuaria y logística adecuada, la costa de Manabí, con profundidades naturales de hasta 40 metros, tiene el potencial de atraer a estos nuevos gigantes del mar y convertirse en uno de los principales puertos de transbordo y transferencia de carga en el Pacífico para las grandes líneas navieras.

Crecimiento del Comercio Marítimo y Proyecciones del Asia-Pacífico

El comercio marítimo internacional, especialmente entre el Asia-Pacífico y América Latina ha experimentado un crecimiento sostenido y se proyecta que continuará expandiéndose en las próximas décadas, especialmente en la exportación de productos manufacturados y materias primas. Los puertos del sudeste asiático son los principales emisores de carga hacia América Latina, mientras que países como China continúan siendo actores clave en la manufactura y exportación de bienes hacia mercados en todo el mundo. A medida que la economía de la región del Asia-Pacífico continúa expandiéndose, aumentará la demanda por puertos de mayor capacidad que ofrezcan manejar grandes volúmenes de carga y que permitan a las líneas navieras optimizar sus rutas y tiempos de tránsito y eficiencia. Con buques de mayor capacidad, la necesidad de puertos intermedios, de transferencia de carga, para transbordar mercancías será aún más crucial.

Ecuador, específicamente la costa de Manabí, por su posición estratégica tiene una gran oportunidad de capitalizar esta expansión con un Puerto de Transferencia Internacional de Carga, en un área de grandes extensiones para que también sea un puerto plataforma con espacios suficientes para almacenamiento, depósito, terminales de contenedores, zona franca de fabricación y maquila, zonas de carga y descarga, servicios logísticos y capacidades de trasbordo, con todos los avances tecnológicos y de comunicación, en miras a ser un puerto de Sexta Generación. La ubicación de este puerto manabita, en una ruta directa hacia los mercados asiáticos y con infraestructura adecuada para recibir grandes buques, le otorgan un potencial único para convertirse en uno de los principales puertos de transbordo en la región. Ecuador, al contar con un puerto con estas características, podría servir como una plataforma logística para consolidar y distribuir carga no solo dentro del país, sino hacia otros países de América Latina, ofreciendo así una alternativa viable frente a puertos de mayor tamaño en la región.

Desarrollo Logístico en América Latina: Retos y Oportunidades

El panorama regional presenta varios desafíos y la competencia es feroz, con proyectos significativos en países como Perú y México que están invirtiendo fuertemente en sus infraestructuras portuarias y ferroviarias para consolidarse como centros logísticos clave en el comercio entre Asia y América Latina.

En Perú, el Puerto de Chancay es un ejemplo de cómo las inversiones extranjeras están transformando el sector portuario sudamericano. Con una inversión de USD 3.600 millones de China, Chancay tiene una profundidad proyectada de 18 metros y está situado en un punto estratégico que conecta con el Tren Bioceánico, un ambicioso proyecto de infraestructura que unirá Perú con Brasil a través de una ruta ferroviaria de integración suramericana, que fortalecerá aún más su posición como un corredor logístico clave. Este proyecto tiene una inversión total de USD 10.000 millones, financiados en parte por China, y representa una nueva ruta para conectar el océano Pacífico con el Atlántico. Asimismo, el proyecto del Puerto de Corío en Arequipa está proyectado para tener una profundidad de 28 metros, con una inversión de USD 6.000 millones, lo que fortalecerá aún más la capacidad de transbordo de carga en la región.

En México, el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es otra destacada obra de infraestructura ferroviaria que conecta las costas del Atlántico y del Pacífico, ofreciendo una alternativa rápida y eficiente para el transporte de mercancías entre ambos océanos, convirtiendo a México en una de las rutas más competitivas en términos de capacidad de transporte de carga. Por otro lado, el Puerto de Salina Cruz, en la costa del Pacífico al sur de México, que complementa el tren interoceánico, está en proceso de expansión con una profundización a 24 metros, lo que lo convierte en un puerto competitivo para la transferencia de carga.

Recientemente Chile ha reaccionado frente al mega puerto de Chancay y ha iniciado los procesos para construir una nueva terminal marítima en el Puerto de San Antonio en Valparaiso, con una inversión de USD 4.800 millones, y entrar de lleno en la carrera por la mejoría de la infraestructura portuaria en el Pacífico sur, para lo cual ha buscado el apoyo de los Estados Unidos para contrarrestar la capacidad portuaria peruana recién levantada. Con esta nueva terminal se proyecta que podrá movilizar un total de 6 millones de TEUs y 60 millones de toneladas anualmente y podrá recibir portacontenedores de hasta 14.700 TEUs, con una eslora de 400 metros y calado de 15,5 metros.

Por su parte, el Puerto de Los Ángeles, en Estados Unidos, siendo uno de los puertos más importantes del mundo, pero su capacidad de calado de 16 metros limita su potencial para recibir los nuevos buques de mayor tamaño. Esto deja una ventana de oportunidades para otros puertos en América Latina, que bien podrían ofrecer una infraestructura más adaptada a las nuevas necesidades de la industria.

A pesar de los importantes desarrollos en Perú, México y Chile, existe una gran oportunidad para que Manabí pueda ofrecer ventajas complementarias de gran valor que otros puertos no tienen, especialmente en términos de su ubicación geográfica y profundidad natural, con la posibilidad de ofrecer servicios de transferencia internacional de carga sin la necesidad de que los buques crucen por canales congestionados o de menor capacidad. Manabí, con un Puerto de Transferencia Internacional de Carga, podría posicionarse como un puerto alternativo o complementario a estos grandes desarrollos, al servir como un puerto intermedio eficiente y con infraestructura que soporta buques de grandes dimensiones.

Propuesta para el Puerto de Manabí

El desarrollo del Puerto de Transferencia Internacional de Carga de Manabí, que tiene una oportunidad única de posicionarse como el mejor puerto de transbordo internacional en la costa del Pacífico, debe considerar no solo la construcción de la infraestructura portuaria (muelles, grúas, terminales de contenedores), sino también la creación de un ecosistema logístico que conecte de manera eficiente el puerto con el resto del país y la región latinoamericana. Es crucial impulsar inversiones tanto públicas como privadas para crear un puerto de clase mundial que ofrezca:

  • Capacidad portuaria de gran escala para recibir y manejar buques de gran calado y alta capacidad de carga, optimizando la operatividad del puerto.
  • Desarrollo de infraestructura logística complementaria, como centros de distribución, conexiones ferroviarias y viales, para facilitar el movimiento eficiente de carga desde el puerto hacia los mercados internos de Ecuador y América Latina.
  • Tecnologías de gestión de carga, que permitan la gestión ágil y eficiente de la carga, con el objetivo de mejorar los tiempos de carga y descarga, optimizando la capacidad operativa y garantizando una rápida transferencia de mercancías, facilitando el comercio entre Asia y América Latina.

Visión de futuro para el Puerto de Manabí

Ante la creciente demanda global de infraestructura logística, especialmente en la región Asia-Pacífico, Manabí, con una visión de futuro y aprovechando sus ventajas geográficas únicas, emerge como un candidato excepcional para convertirse en el más importante Puerto de Transferencia Internacional de Carga del Pacífico Sur en el continente americano. Sus ventajas naturales, la profundidad de sus aguas y su estratégica ubicación, con la posibilidad de recibir los buques de carga más grandes del mundo, son factores clave para su desarrollo y posicionamiento como un hub logístico de clase mundial y una puerta de entrada a los mercados globales, en el marco de las proyecciones de crecimiento del comercio internacional, en especial con Asia.

A medida que la competencia regional se intensifica, Manabí, con el concierto de países como  USA, Corea del Sur u otros, y con las inversiones adecuadas puede posicionarse como un puerto clave en la región, como una alternativa sólida y una propuesta de valor inigualable para el comercio internacional, no solo como un punto de conexión para América Latina, sino también como una puerta de entrada hacia mercados más amplios en el Pacífico, y no solo como puerto de carga y trasbordo, sino como un nodo logístico completo y eficiente que conecte a América Latina con los mercados internacionales del Pacífico.

Finalmente, frente a la competencia regional de proyectos como los puertos de Chancay y Salina Cruz, Ecuador tiene una oportunidad única de aprovechar sus ventajas geográficas y marítimas para ser un competidor fuerte en la logística global.


Video: Comentario de Pedro Clotario sobre el Puerto de Transferencia Internacional de Carga para Manabí.

LECTURA RECOMENDADA

LIBRO DESARROLLO DEL PUERTO DE MANTA

libro puerto portada150Escrito por el Ing. César Aurelio Delgado Otero, la obra recoge el crecimiento socioeconómico de la ciudad vinculada con la actividad portuaria y permite comprender que la vida es la suma de prognosis y realizaciones.

La participación y conocimientos científicos del autor son tan importantes para la región que, no solo demuestra las falencias de los estudios en los cuales se contratan las obras portuarias, sino que los rediseña. El rompeolas de Manta construido con un diseño en 1959, es la primera obra marítima en el mundo, con piedra talud, calzada, protección de muelles, etc., y lo convierte en el primer puerto marítimo del Ecuador.

El libro es un testimonio de la memoria histórica de la comunidad mantense y un reconocimiento al aporte de hombres y organizaciones que día a día forjan el calor humano de la manteñidad.

¿DONDE SE PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO?

El libro se lo puede adquirir en PlazaEcuador.com:

logo de plaza ecuador250

 


Video: Charla sobre el Puerto de Transferencia en el VI Encuentro Manta 16-A realizado el 22 de abril del 2022.

 


Video: Sobre el Comité Pro-Desarrollo del Puerto de Transferencia Internacional de Carga de Manabí

Autor: PATRICIO DELGADO MARTÍNEZ Categorías: Puertos, Proyectos, Opinión Visitas: 5713

4.9/5 rating (9 votes)

Compártenos en las redes

Sobre el autor

PATRICIO DELGADO MARTÍNEZ

PATRICIO DELGADO MARTÍNEZ

Mi mayor anhelo es que nuestra provincia alcance los mejores estándares de vida y se posicione en el mundo como un lugar importante, que sea reconocida internacionalmente por su riqueza, belleza, productos, servicios, encantos naturales y cultura, especialmente por el espíritu de su gente hospitalaria, y que se convierta en el destino ideal para vacacionar, vivir, invertir y hacer negocios.

Deje su comentario

Please login to leave a comment.

POR LA NUEVA VISION DE MANABI

Miembros Patrocinadores

  • PlazaEcuador.com
  • Espacio disponible para usted
  • Jaime David Rodríguez
  • SMTP School
  • Loterías Trillonario
  • Especialistas en Microsoft Office Excel
  • ECAE Business School - Gerencia de Ventas
  • MERCOMAIL - Envío de Email Masivo
  • Dominios y Hosting Web
  • Soluciones Globales Para Tratamiento de Aguas
  • MERCOMETRO S.A.
  • Franquicia Cedeño Cabanilla
  • Segurillanta
  • ECAE Business School - Alta Gerencia
  • ECAE Business School - Alta Gerencia

    PATROCINADORES

    • Dominios y Hosting Web
    • ECAE Business School - Gerencia de Ventas
    • SMTP School
    • PlazaEcuador.com
    • Franquicia Cedeño Cabanilla
    • Jaime David Rodríguez
    • Especialistas en Microsoft Office Excel
    • ECAE Business School - Alta Gerencia
    • Segurillanta
    • Soluciones Globales Para Tratamiento de Aguas
    • MERCOMETRO S.A.
    • MERCOMAIL - Envío de Email Masivo
    • Espacio disponible para usted
    • Loterías Trillonario
    • ECAE Business School - Alta Gerencia

      COTIZACION DE LAS PRINCIPALES CRIPTODIVISAS