Auge de la Construcción Naval y Crecimiento del Tráfico Marítimo en el Mundo
OPORTUNIDAD PARA UN MEGAPUERTO EN MANABÍ

En los últimos años, la industria de la construcción naval ha experimentado un crecimiento sin precedentes, impulsado por la creciente demanda global de transporte marítimo y la necesidad de embarcaciones más eficientes y sostenibles. China ha consolidado su liderazgo en este sector, destacándose como el mayor constructor de barcos mercantes y cargueros a nivel mundial. Paralelamente, el tráfico marítimo global sigue aumentando, con especial énfasis en las rutas transpacíficas, incluyendo la región del Pacífico Sur.
Expansión en la Construcción de Buques Mercantes y Cargueros
Según diversas fuentes del sector marítimo, en enero de 2023, la flota mercante mundial contaba con aproximadamente 69.289 buques de más de 100 GT, alcanzando un tonelaje de peso muerto (TPM) de 2.174 millones de toneladas. En los años siguientes, esta cifra ha continuado su ascenso, evidenciando un crecimiento sostenido en la capacidad de transporte marítimo.
En 2024, China reafirmó su dominio en la construcción naval, completando 48,18 millones de toneladas de peso muerto (TPM), lo que representó el 55,7% del total mundial, reflejando un incremento del 13,8% respecto al año anterior. Asimismo, se registraron 113,05 millones de TPM en nuevos pedidos, lo que indica una creciente demanda global de embarcaciones. Entre los tipos de buques más demandados destacan los petroleros (526 unidades), los graneleros (430 unidades) y los portacontenedores (298 unidades), reflejando la diversificación de la industria marítima.
Corea del Sur y Japón siguen siendo actores clave en la construcción naval, aunque en menor medida que China. Corea del Sur, en particular, se ha posicionado como líder en la fabricación de buques tecnológicamente avanzados.
Las proyecciones para 2025 indican que la industria continuará creciendo, con un aumento anual estimado del 4,84% en el valor del mercado de construcción naval, alcanzando los 184.500 millones de dólares. No obstante, se espera una leve reducción en la entrega de nuevos buques debido a la normalización de rutas comerciales y ajustes en la demanda.
El Crecimiento del Comercio Marítimo Global
El tráfico marítimo mundial de contenedores ha mantenido una tendencia ascendente. En mayo de 2024, se transportaron 15,94 millones de TEUs, estableciendo un nuevo récord. Durante los primeros cinco meses del año, el volumen acumulado alcanzó 74 millones de TEUs, reflejando un crecimiento del 7,5% con respecto al mismo período en 2023.
Proyectando esta tendencia para todo el año 2024, se estima que el tráfico global alcanzará los 178 millones de TEUs, con el 60% de este volumen concentrado en rutas transpacíficas y asiáticas. Esto equivale a 106,8 millones de TEUs movilizados en el océano Pacífico, consolidando su papel como una de las rutas más importantes del comercio global.
Expansión del Tráfico Marítimo en el Pacífico Sur
El comercio marítimo en Sudamérica ha seguido en expansión dentro del marco del crecimiento global. En 2024, el puerto de Santos, Brasil, alcanzó un récord de 5,4 millones de TEUs, reflejando un aumento del 14,7% respecto al año anterior. Otros puertos clave, como los de Panamá (Colón, Manzanillo y Cristóbal), han mantenido una alta actividad, consolidándose como nodos logísticos estratégicos en la región.
Movimientos de carga en la costa del Pacífico sudamericano:
-
Colombia: El puerto de Buenaventura, el más importante del país en el Pacífico, registró 1,2 millones de TEUs en 2024, beneficiado por el crecimiento en exportaciones agrícolas y el comercio con Asia.
-
Ecuador: El Puerto de Guayaquil sigue liderando el tráfico de contenedores en el país, con 2,1 millones de TEUs en 2024, impulsado por la exportación de banano, camarón y productos derivados del petróleo. Paralelamente, ha aumentado el interés en la creación de un Puerto de Transferencia Internacional en Manabí, una posible estrategia para captar más tráfico marítimo regional.
-
Perú: El Puerto del Callao, el más grande del país, movió 2,9 millones de TEUs en 2024, con un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Mientras tanto, el desarrollo del Puerto Corio, con inversiones internacionales en curso, podría modificar significativamente el comercio marítimo en la región en los próximos años.
-
Chile: Los puertos de San Antonio y Valparaíso siguen siendo los más activos del país, con un movimiento conjunto de 4,3 millones de TEUs en 2024, lo que representa un crecimiento del 6% interanual, impulsado por la exportación de cobre y productos agroindustriales.
En total, se estima que los TEUs movilizados en Sudamérica durante 2024 oscilaron entre 15 y 20 millones, representando entre 14% y 19% del tráfico total del Pacífico. Estos datos refuerzan la necesidad de inversiones en infraestructura para fortalecer la competitividad portuaria de la región.
Oportunidad para Manabí, Ecuador
A medida que los países sudamericanos fortalecen su infraestructura portuaria, Ecuador enfrenta una oportunidad estratégica para consolidarse como un actor clave en el tráfico marítimo internacional. La construcción de un Puerto de Transferencia Internacional en Manabí anticipándose y ganándole la carrera al megaproyecto del Puerto Corio en Perú, para que sea Ecuador quien se convierta en el principal hub de carga de la región.
Manabí posee características únicas que lo convierten en un lugar ideal para el desarrollo de un puerto de transferencia de clase mundial:
-
Posición geográfica y geopolítica estratégica: Ubicada en la costa del Pacífico, Manabí ofrece acceso directo a las principales rutas marítimas transpacíficas, facilitando la conexión entre Asia y América Latina.
-
Profundidades naturales de hasta 40 metros cerca de la costa: A diferencia de otros puertos que requieren dragados costosos, la costa de Manabí cuenta con profundidades naturales ideales para recibir embarcaciones de gran calado, como los ULCV y VLCC.
-
Clima libre de huracanes: Gracias a su ubicación ecuatorial, Manabí no se ve afectada por el efecto Coriolis, lo que garantiza estabilidad operativa y seguridad para las embarcaciones durante todo el año.
-
Amplios espacios disponibles para expansión: La región ofrece grandes extensiones de terreno para la construcción de infraestructura portuaria, zonas de almacenamiento y desarrollo logístico a gran escala.
Para materializar esta iniciativa, Ecuador debe enfocarse en infraestructura moderna, incentivos comerciales, alianzas estratégicas y sostenibilidad ambiental. La clave para el éxito radica en garantizar conectividad intermodal eficiente, tarifas competitivas y una fuerte atracción de inversión extranjera.
A medida que los países sudamericanos fortalecen su infraestructura portuaria, Ecuador enfrenta una oportunidad estratégica para consolidarse como un actor clave en el tráfico marítimo internacional. La construcción de un Puerto de Transferencia Internacional en Manabí permitiría competir con el Puerto Corio en Perú, evitando que este se convierta en el principal hub de carga de la región.
Para materializar esta iniciativa, Ecuador debe enfocarse en infraestructura moderna, incentivos comerciales, alianzas estratégicas y sostenibilidad ambiental. La clave para el éxito radica en garantizar conectividad intermodal eficiente, tarifas competitivas y una fuerte atracción de inversión extranjera.
Conclusión
El crecimiento del comercio marítimo en el Pacífico Latinoamericano dependerá de la capacidad de sus puertos para modernizarse y atraer inversiones. Con la consolidación del megapuerto de Chancay y la expansión del Corredor Interoceánico en México, la competencia portuaria será cada vez más intensa. Ecuador tiene la oportunidad de desarrollar un Puerto de Transferencia Internacional en Manabí, consolidándolo como un eje estratégico del comercio global y reduciendo la influencia de China en la región. Con una estrategia integral basada en infraestructura, incentivos comerciales y sostenibilidad, Ecuador puede fortalecer su autonomía económica y posicionarse como un nodo logístico clave en el comercio transpacífico del siglo XXI.